LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha controversia en el contexto del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un elemento que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados óptimas a través de una correcta hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de seguir en un nivel de un par de litros diarios. También es indispensable omitir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al respirar por la boca, el oxígeno ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto mas info solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es útil llevar a cabo un práctica funcional que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal intentando mantener el físico estable, previniendo movimientos violentos. La región alta del pecho solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial impedir apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de modo inapropiada.



Hay muchas nociones erróneas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a fondo los mecanismos del físico humano, se difundieron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se apoya en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la disciplina varía conforme a del género vocal. Un equívoco común es buscar empujar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de modo fluido, no se logra la presión idónea para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la estado físico no es un limitante dominante: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de ventilación, siempre se produce una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para observar este efecto, pon una mano en la región alta del cuerpo y otra en la región más baja, ventila por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se pausa un momento antes de ser expulsado. Aprender a controlar este fase de etapa agiliza enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para incrementar la resistencia y mejorar el manejo del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un proceso simple. Primero, libera el aire de forma absoluta hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición trata de captar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a robustecer el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del aire durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page